Del ghosting al interés: 5 pasos para enamorar al talento en tu proceso de selección

Avatar of María Camila Romero

María Camila Romero

Soy Cami, Marketing Manager de Teamtailor para LATAM. Amo leer biografías porque muestran algo en lo que creo profundamente: que debemos ser felices en aquello en lo que trabajamos y donde invertimos la mayor parte de nuestro tiempo. Esa idea es la que me conecta con el mundo de los RR. HH., porque se trata justamente de crear espacios y procesos que nos permitan disfrutar de lo que hacemos cada día.

El “ghosting” no solo frustra a los candidatos, también daña la reputación de las empresas y les hace perder talento valioso.

La buena noticia es que existen formas simples y efectivas de transformar la experiencia: con comunicación clara, procesos ágiles y un toque de empatía, es posible pasar de generar desinterés a enamorar al talento.

Aquí te contamos cómo hacerlo en 5 pasos clave:

1. Responde, siempre: transparencia desde el primer contacto

El silencio sigue siendo uno de los principales dolores en la experiencia del candidato. El 34 % de los candidatos afirma haber sido ghosteado después de una entrevista sin recibir respuesta durante más de una semana. A esto se suma que un 65 % no recibe comunicación consistente durante el proceso.

Si actualmente dejas que las respuestas se acumulen y contestas “cuando haya novedades”, lo mejor sería transformar esa práctica en un sistema de actualizaciones cortas y periódicas. Incluso un simple “seguimos evaluando, te mantendremos informado en X días” marca la diferencia entre perder al talento o mantenerlo interesado.

  • Qué sí:

    Actualiza sobre etapas y tiempos de decisión.

  • Qué no:

    Dejar pasar semanas sin ninguna comunicación.

2. Acelera sin sacrificar calidad

Los procesos largos desgastan. Hoy, el tiempo promedio para cubrir una vacante es de 42 días. Y mientras más se alarga la decisión, mayor es el riesgo de que los candidatos abandonen.

Si tu estrategia actual depende de múltiples rondas de entrevistas sin plazos definidos, lo mejor sería repensar el diseño del proceso: menos pasos, más claridad en tiempos y evaluaciones más efectivas. Un proceso ágil transmite profesionalismo y aumenta las probabilidades de que el candidato siga contigo hasta el final.

  • Qué sí:

    Diseñar procesos ágiles con plazos definidos.

  • Qué no:

    Extender entrevistas y filtros sin comunicar tiempos claros.

3. Automatización con toque humano

La tecnología es clave para no perder el contacto con los candidatos. El 64 % espera comunicaciones personalizadas aunque estén automatizadas. La automatización, bien usada, reduce el ghosting y mantiene el interés cuando se combina con mensajes relevantes.

Si actualmente dependes de correos masivos genéricos, lo mejor sería evolucionar hacia plantillas dinámicas con datos del proceso del candidato (nombre, etapa, próxima acción). Así, aunque uses tecnología, la percepción seguirá siendo humana.

  • Qué sí:

    Usar recordatorios automáticos con personalización.

  • Qué no:

    Enviar mensajes genéricos sin contexto.

4. Ajusta expectativas desde el inicio

Muchos candidatos abandonan cuando sienten que lo prometido no coincide con la realidad del puesto. El 78 % valora recibir una línea de tiempo clara desde el primer contacto, y la falta de transparencia sobre etapas o beneficios suele ser una de las principales causas de frustración.

Si lo que haces ahora es “presentar la oferta de forma atractiva y resolver dudas en el camino”, lo mejor sería incluir desde el inicio la información clave: plazos, rangos salariales, expectativas de trabajo remoto o presencial. De esta manera, evitas desajustes y refuerzas la confianza.

  • Qué sí:

    Explicar etapas, tiempos y expectativas reales desde el inicio.

  • Qué no:

    Dejar sorpresas para el final del proceso.

5. Cierre humano, incluso si no avanzan

Dar respuesta es parte fundamental de la experiencia. Hoy, solo el 26 % de los candidatos califica como positiva su experiencia de reclutamiento, mientras que un 13 % la describe como terrible y asegura que no volvería a postularse. Rechazar con empatía fortalece la marca empleadora y puede mantener abiertas futuras oportunidades.

Si actualmente optas por no enviar ningún correo cuando un candidato no avanza, lo mejor sería transformarlo en una práctica de cierre personalizado. Incluso un mensaje breve de agradecimiento por el tiempo invertido es suficiente para dejar una buena impresión.

  • Que sí:

    Cerrar siempre con empatía, aun en un rechazo.

  • Qué no:

    Desaparecer después de una entrevista avanzada.

¿Qué sigue para tus procesos de selección?

El ghosting no tiene por qué ser parte del reclutamiento moderno. Con pasos simples como mantener comunicación constante, agilizar procesos, automatizar con empatía, gestionar expectativas y cerrar con humanidad, no solo atraerás al mejor talento, sino que construirás una marca empleadora sólida y confiable.

Si actualmente tu proceso de selección depende más de la improvisación que de la estrategia, lo mejor sería empezar a transformarlo en una experiencia diseñada para enamorar al talento desde el primer contacto.

✨ ¿Quieres dar el siguiente paso y transformar la forma en que atraes y gestionas candidatos? ✨


Agenda una demo con nuestro equipo y descubre cómo Teamtailor puede ayudarte a construir procesos de selección más humanos, ágiles y efectivos.